En
los movimientos logísticos entre fabricantes y distribuidores
de productos de gran consumo, una normalizacion en las tareas de
envase, embalaje y manipulacion de los productos de la cadena distributiva
permite reducciones de coste e incrementos de productividad. Como
respuesta a esta búsqueda, AECOC ha publicado una serie de
recomendaciones para la logística además de otras
centradas en estadarizar las dimensiones de la base de las paletas
debido a la utilización creciente de paletas en los movimientos
logísticos.
A continuación
exponemos los puntos más relevantes.
1.-
Requisitos que deben cumplir los envases de la unidad de consumo
El
diseño del envase debe incluir el Código EAN
y las instrucciones de uso, fecha de caducidad o consumo
preferente y cumplir con la normativa vigente sobre etiquetado de
productos.
El
envase debe permitir la identificación del producto
desde todos los lados, contener el mínimo aire posible y
tener las dimensiones adecuadas a las medidas de los lineales.
El
material del envase debe ser hermético, aislar su
contenido, emplear el mínimo material posible y facilitar
el tratamiento de residuos y cumplir con la normativa europea
de tratamiento de residuos.
2.-
Requisitos que debe cumplir el embalaje
El
diseño del embalaje debe incluir el código EAN
y las instrucciones de uso, fecha de caducidad o consumo
preferente y cumplir con la normativa vigente sobre etiquetado de
productos.
El
embalaje debe proteger los productos contenidos y mantenerlos
juntos, contener un número uniforme de unidades de consumo,
ser ergonómico en cuanto a peso, volumen y forma para facilitar
su manipulación, tener medidas adaptables a la paleta
800 x 1.200 mm y al módulo de referencia 600x400 mm.
Resistir al apilamiento y permanecer estable durante el mismo,
emplear el mímimo material posible y facilitar la apertura
y comodidad para extraer el producto.
La
profundidad de los lineales debe ser de 600 x 400 mm
como mínimo. Para los productos de perfumería la profundidad
mínima será de 300 mm. La anchura de los lineales
puede ser de 900 y/o 1.300 mm, medida ésta última
que permite la colocación de las paletas por el lado longitudinal
de 1.200 mm.
Los
embalajes en función de las medidas del módulo estándar
grantizan los procedimientos manuales y automáticos y mejoran
la rentabilidad.
Los
espacios vacíos entre los envases de consumo pueden
producir daños a los productos e incrementan los costes de
almacenaje, transporte y manipulación.
Los
embalajes no resistentes impiden mover la unidad de carga
y suponen riesgos de accidente.
Los
embalajes y cargas que se almacenan deben cumplir con la adaptación
modular, no sobresalir de la superficie de la paleta, respetar
la altura máxima de la unidad de carga.
La
caverna, el pasillo, la chimenea, la bolsa, etc, constituyen variedad
de configuraciones que no aportan valor a la unidad de carga.
El cruzamiento de los embalajes es clave para el transporte y manipulación
de la carga. (ver ejemplos en la página siguiente).
3.-
Recomenaciones sobre las paletas
I.
Dimensiones de la base 800 x 1200 mm:
Se
recomienda a Fabricantes y Distribuidores de productos de gran consumo
el uso de la paleta estándar 800 x 1200 mm. Sus especificaciones
se ajustan a la Norma Española sobre fabricación de
paletas de madera (NORMAUNE49-902-77 PARTEIII). De esta forma, se
garantiza la absoluta compatibilidad con la Paleta Europea de 800
x 1200 mm.
II.
peso
Sobre
la paleta definitiva en el apartado anterior se limita la carga
máxima a 1.000 Kg.
III.
alturas
Todas
las alturas que se nombren a continuación deberán
entenderse con paleta incluida. Se establece como NORMAGENERAL
una altura máxima de 1, 45 metros.
IV.
Excepciones a la norma general
-
Para el subsector de Celulosas, se establece una altura máxima
de 2 metros.
-
Servilletas, pañuelos, rollos de cocina e higiénicos
se acepta el suministro en apilados de dos paletas con una altura
máxima de 1,35 metros cada una.
-
Para el subsector Aguas, se establece una altura máxima de
1,70 metros.
-
Para el subsector Detergentes se establecen en alturas comprendidas
en
el
intervalo 1,45-2.00 metros, para las siguientes familias:
-
Maleta 4 Kgs.
-
Lavavajillas mano.
-
Suavizantes diluidos de 1,5 l., 2 l., 3 l. y 4 l.
-
Limpiahogares líquidos.
-
Limpiahogares polvo.
-
Lejías.
En
este subsector y para nuevos productos se aceptarán alturas
superiores a los 1,45 metros, siempre que el formato sea igual a
alguno de las familias aprobadas. Las alturas para nuevas líneas
de productos serán determinadas en función de su volumen
y rotación.
-
Para el subsector de Aceites se establece una altura máxima
de 1,85 metros.
En
todos los subsectores anteriores y para todas aquellas familias
no mencionadas explícitamente en este texto las alturas deberán
ajustarse a la NORMAGENERAL.
En
todos los casos se deberá mantener una buena estabilidad
y calidad de entregas.
De
cara a medir la calidad de la paletización se recomienda
la aplicación de :
-
Norma ISO 4180, partes 1 y 2, (Embalajes de expedición completos
y llenos. Reglas generales para el establecimiento de programas
de ensayo de aptitud al empleo).
-
Norma AFNORH 00-050 (Cargas paletizadas, métodos generales
de ensayo)
-
Norma ISO 2247 (Ensayo de vibración - transporte).
-
El control de gálibo, para el caso de la Distribución
con almacenes automáticos, se efectuará conjuntamente
si así lo expresa cualquiera de las partes interesadas y
ajustado a las alturas recomendadas a los diferentes sectores, admitiéndose
un desplome máximo de 25 mm por lado.
4.-
Estructura y cohesión de la carga correcta
Frente
a los ejemplos anteriormente expuestos, una perfecta estructura
de la carga, se consigue mediante:
-
Una cohesión natural, es decir, la imbricación de
paquetes. En algunos casos, se pueden disponer los paquetes en pilas
mejorando la resistencia de los paquetes más que la cohesión
de la carga. La posición de diedro sobre diedro garantiza
una mejor resistencia a la compresión.
-
Una cohesión artificial, es decir, la utilización
de dispositivos especiales de mantenimiento (banderolado, cola,
flejes). La utilización de envases con superficies no deslizantes
ayuda a la cohesión.
La
principal ventaja que proporciona una buena estructura es el aumento
de la estabilidad, lo que se traduce en un menor riesgo de rotura
y pérdida de la carga.
La
carga perfectamente mantenida durante las operaciories de manipulación,
almacenaje y transporte permite una ocupación óptima
de los racks y de los vehículos.
Una
estructura que no proporcione suficiente cohesión a las cargas,
producirá abanicos y dislocaciones en las mismas durante
su manipulación y transporte, aumentando el riesgo de hundimiento
y rotura
5.-
Recomendaciones para la logística
-
Fijar los plazos de entrega en el pedido para facilitar
los procedimientos de entrega-recepción.
-
Ampliar los horarios de recepción en las instalaciones
del cliente y la adecuación a éste de los horarios
de servicios de reparto de los proveedores.
-
Agilizar el sistema de comunicación entre cliente
y proveedor.
-
Asignar un turno de descarga al transporte del proveedor en función
de la hora de llegada.
-
Debe disminuirse el empleo de paletas de un sólo
uso.
-
Las definciencias en las mercancías observadas en
la recepción deberán indicarse en el albarán.
-
Indicar la temperatura controlada o de congelación
del producto, así como el periodo entre la fecha de recepción
y la de caducidad en la Ficha Logística.
-
Debe emplearse el EDI y los sistemas de identificación
de Aplicación EAN-128.
- En
caso de rechazo de la mercancía, el cliente aplicará
el sello identificativo de rechazo en el albarán de entrega,
incluyendo el nombre del centro, la fecha, el motivo del rechazo
y el nombre y la firma del responsable de la recepción.
- El
receptor de la mercancía indicará en el albarán
la información de la hora de entrada acordada por
el cliente, la hora de llegada y la hora de salida.
Los
beneficios derivados del empleo de la Ficha Logística
pueden ser:
- Facilitar
la planificación de las actividades de los recintos
de recepción del Cliente y los programas de entrega del
Proveedor.
- Se
elimina cualquier posible contratiempo al existir una comunicación
eficiente entre Cliente y Proveedor.
- El
Cliente conoce automáticamente los plazos mínimos
de entrega del Proveedor, lo que permite agilizar el ciclo
de la entrega-recepción.
- Los
acuerdos anticipados a la entrega-recepción resuelven
incidencias imprevistas que causan pérdidas y demoras.
-
Conocer con anticipación los condicionantes de cualquier
tipo que limitan la utilización de vehículos de
transporte estándares facilita la organización
adecuada del transporte por parte del Proveedor.
- Conocer
de antemano la información del sistema del parque de paletas
facilita el trabajo interno del Cliente.
- Los
datos sobre las fechas de consumo preferente y caducidad, y las
temperaturas controladas y de congelación son básicas
para garantizar y gestionar un servicio de calidad al consumidor.
Estos
son algunos de los ejemplos más frecuentes en la incorrecta
disposición de la carga: el cruzamiento insuficiente, las
fisuras, bolsas y chimeneas, cavernas, escaleras, fuerte adentramiento
y desbordamiento que afectan enormemente a la calidad de la carga.
Cada
vez que la carga es levantada por una carretilla, la paleta que
la soporta se curva bajo el peso de las mercancías. Si los
paquetes no se mantienen por cohesión natural o artificial,
son susceptibles de formar "abanicos". Esto se acusa en cada manipulación
y las transferencias de transporte.
|