DIARIO DE LOGÍSTICA TRANSPORTE Y ALMACENAJE - 14/11/2023
Análisis.

Las consecuencias económicas de la guerra (fiscal) de Cataluña y el País Vasco.

El brexit catalán y vasco.


El análisis de los efectos económicos de una casi independencia económica de Cataluña y el País Vasco, ayuda a descubrir escenarios nuevos. Algo que se acerca desde hace tiempo.


A las pulsiones para el aumento de privilegios del País Vasco y de Cataluña se ha unido la falta de ideas de lo que en este caso es el estado español.

Una forma de replantear el problema es la visualización del día después de este exit, que aunque a cámara lenta ahora se va a acelerar.

Por las cesiones de Pedro Sánchez, que son fruto de una idea equivocada y poco proyectada hacia el futuro de sus acciones, se van a configurar dos estados independientes fiscalmente, más, dentro de la Península Ibérica.

Seguirán únidos politicamente pero su separación fiscal será notable.

Seguirán siendo parte, los tres estados, de la Unión Europea, pero esta carece de mecanismos, de cohesión fiscal, bastante disparidades permite (Luxemburgo, Holanda, Irlanda, etc..), para mantener la cohesión fiscal en la península. Por ejemplo permite diferencias enormes en el impuesto de sociedades, IS, como para evitar que por ejemplo la recaudación del IS se quede en Cataluña.

El problema que tiene el Estado semifederal creado en España en el año 1978, es un desequilibrio en las balanzas fiscales que además de no ser totalmente transparentes están sesgadas por su asimetría. Yendo al caso catalán en Cataluña se recaudan unos 49.500 millones de euros, el 19,9% de los impuestos que recauda el estado directamente. Ahora, de los dos grandes tributos el IVA y el IRPF, se ceden al 50%.

Es sobre todo el IRPF y el IVA.

El Estado en el conjunto de España viene a recaudar 250.000 millones de euros de los cuales el 20%, son recaudados en Cataluña, y recibe del Estado u
nos 21.000M€. Ahora Junts y ERC quieren todo y el PSOE, se ha comprometido a negociarlo.

De esos 49.500 millones el grueso, 20.000 millones de euros son del impuesto sobre la renta, 17.760M de euros del IVA, 1.700M€ de Impuestos Especiales, 1.200 millones de impuestos sobre tráfico exterior, unos 500 millones de primas de seguros, 160M€ recaudados en tasas; y después impuestos menores como unos 110 millones de impuestos ambientales, impuestos sobre transacciones financieras y otros hasta sumar los 49.500 M€, que el Estado recaudó en Cataluña, en 2022.

A esto hay que añadir los impuestos cedidos como sucesiones, patrimonio, y el impuesto sobre transmisiones patrimoniales, que suman 4.500M€ al año, y que la Generalitat se queda directamente como el resto de las comunidades. Cataluña tiene además otros quince tributos propios que suman otros 900 millones de euros.

Si se ceden el Estado se quedaría sin 25.000M€ al año.

El problema no es solo de ingresos es de gastos, Cataluña ya ha gastado por encima de sus posibilidades."Cataluña ha elevado su gasto en 1,5 puntos del PIB desde el año 2000 hasta 2022. Es la cuarta CCAA que ha registrado mayor crecimiento del gasto, tras Murcia, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha. En el extremo opuesto está Navarra, que ha recortado su gasto en 1,3 puntos del PIB, Baleares, que lo ha recortado en 0,1 puntos y País Vasco, que lo ha mantenido estable. Este aumento del gasto en Cataluña por encima del crecimiento del PIB explica que las cuentas de la región se hayan deteriorado intensamente en las dos últimas décadas", recoge el Confidencial. 

El enfrentamiento fiscal-económico, va a suponer agravios con el resto de España de largo alcance.

El problema es de la sostenibilidad de las cuentas del Estado español con una independencia fiscal de Cataluña, ya se consintió la independencia fiscal del País Vasco, por la vía del mal cálculo del Cupo vasco.

Esto hace que el País Vasco sea receptor neto de fondos cuando es una de las comunidades autónomas más ricas.

Se permitió porque se decía que solo eran dos millones y medio de la población española pero ya con cerca de 8  millones más, será un cuarto de la población fuera de la fiscalidad común.

Será imposible mantener las cuentas del Estado español sin un recorte de servicios y prestaciones.

Algunos esperan que sea la UE, la que ayude a las CC.AA., menos desarrolladas.

Pero con la ampliación al Este, y el acceso del resto de ex repúblicas yugoeslavas, como Serbia, Albania, Montenegro, y Kosovo. La UE va a estirar sus recursos.

La independencia fiscal, producirá una crecienta intra competencia en el territorio. Es esperable por ejemplo, que el enfrentamiento entre el puerto de Valencia y el de Barcelona se agudice, y es esperable una reacción respecto al puerto de Bilbao.

Se agudizarán los efectos frontera económicos entre País Vasco, Cataluña y el resto de territorios.

Si la independencia fiscal se traslada a los impuestos de la renta y patrimonio, como ya se da, esto agudizará el fraccionamiento fiscal. Promoviendo ineficacias en la correcta asignación de los recursos. Una inspección sesgada, y la aparición de cuasi paraisos fiscales en la península, por la vía opaca de la interpretación inspectora.

Es dudoso que la CC.AA., menos desarrolladas, tengan ninguna disciplina fiscal si se generalizan las condonaciones de deudas, y la manga ancha de transferencias.

Se romperá cualquier nexo de colaboración entre infraestructuras del hasta ahora territorio común, se podrán hacer declaraciones, pero serán inevitables las fricciones, como será en el paso de las mercancías y las personas a través de esos territorios.

Nadie está pensando en que se pueda y impedir dentro del marco de la Unión Europea, el derecho de paso, de mercancías y viajeros, pero ya se tiene la experiencia de la imposición de peajes en la Comunidad Autónoma Vasca que de momento han pagado los transportistas.

Podría asistirse a una fragmentación del espacio económico con boicots a empresas según su lugar de origen, como paso antes con la Caixa, y al contrario.

La Unión Europea no parece estar muy capacitada para impedirlo, porque si bien la libre circulación de personas y mercancías está consagradada, en la Unión Europea, se asiste a un montón de regulaciones territoriales que tardan años en perseguirse y desmontarse.

En suma el cataexit y el vascexit, van a tener efectos claramente negativos sobre el desarrollo económico que podrán ser paliados, dándole a la máquina de hacer billetes pero en una Europa donde tiene que enfrentarse a una guerra de Ucrania, su reconstrucción y la absorción de todos esos países del Este de la antigua Yugoslavia incluso algunos nuevos como Moldavia, va a estar tremendamente afectada en su capacidad económica. Además las regiones menos favorecidas de España, han salido del catálogo de regiones menos favorecidas y será dificil argumentar nuevos fondos de cohesión. Por ejemplo a Andalucía, y Murcia, más golpeadas por el cambio climático.

Pero puede que motivado por este descuadre de la cuentas, la condonación de la deuda a las CC.AA., y la transferencia de la recaudación de impuestos a Cataluña se de una fuerte expansión del gasto público que inyecte crecimiento económico, este sería un efecto positivo, mientras que durase la indisciplina fiscal.

Este es el efecto Keynesiano que algunos, fondos y financieros, esperan para pronunciarse positivamente sobre la mayor independencia fiscal de Cataluña y el País Vasco. La tesis sería que la expansión fiscal, al romperse la disciplina fiscal y repartirse el dinero de otra forma, provocase una inyección de liquidez que estimulase la actividad económica. De momento los mercados bursatiles creen esta tesis.

Una apuesta arriesgada por que la historia se repite pero con diferencias notables, a cuando Keynes escribió su tratado sobre las consecuencias económicas de la guerra. Todo dependerá de la manga ancha con los déficits, y aumentos de deuda. No solo del Banco Central Europeo, si no de los mercados de deuda. Y en último caso la consideración del euro como moneda refugio.



Comparte esta página en Facebook

 

OPINE O APORTE DE INMEDIATO EN NUESTRO NUMERO DE WHASTAPP 699 84 01 52.

SI TIENE INFORMACION CONFIDENCIAL SOBRE ESTE ASUNTO ENVIENOSLA AL CORREO ANONIMO investigacion@logisticaytransporte.es

SI LO QUE QUIERE ES APORTAR UNA OPINION O COMENTARIO SOBRE ESTA NOTICIA DE FORMA ANONIMA HAGALO EN EL FORMULARIO.
PERO SI DESEA QUE SE LE CONTESTE DIGALO EN EL TEXTO Y PONGA SUS DATOS DE EMAIL Y TELEFONO SI NO ES IMPOSIBLE CONTACTAR CON USTED. RECUERDE SI NO PONE SU EMAIL O DATOS COMO NOMBRE Y TELEFONO SU RESPUESTA ES ANONIMA. SI DESEA EL ANONIMATO NO SE IDENTIFIQUE. SI DESEA RESPUESTA ENTONCES PONGA SUS DATOS.

NO PONGA COMILLAS, NI CARACTERES EXTRAÑOS EN SU OPINION. NO LOS COGE EL GESTOR E INTERRUMPE LA OPINION, Y NO LLEGA ENTERA.


Mensaje



Política de Protección de Datos

© Premium Difusión España S.L.
C/José Rizal, 164 / 28043 Madrid / Tel: 91 721 89 52 ó 686 43 90 09/ Email: suscripciones@logisticaytransporte.es, Publicidad: anuncios@logisticaytransporte.es /
CIF B-83847467 / Reg. Merc. Madrid, tomo 6012, folio 44./